Quantcast
Channel: Comunidad de foros de Apicultura - Chinchetas apicultura ecológica
Viewing all 54 articles
Browse latest View live

Libros o manuales sobre Apicultura Ecológica.

$
0
0

Hola, hasta ahora era colmenero aficionado y quiero dar el salto a profesional para el próximo año, de momento intento multiplicar el colmenar y adaptar mis colmena a ecológico... tengo 7 colmenas. Mi mayor problema es que no encuentro manuales o libros en internet sobre ecológico y buscando en librerías compré "La abeja, Conducta y Cuidados de Matthias K. Thun", lo hice porque me lo recomendaron y a decir verdad el libro no está mal pero en algunos aspectos roza el misticismo.... al menos en mi humilde opinión y a pesar de que pienso esto de alguno de sus capítulos no dejo de reconocer que el libro está bien para empezar pero siempre y cuando tengas algo de base.

Esta es mi humilde opinión.

El caso es que busco algo más "practico" si se puede decir así y en el foro no he encontrado nada, mi pregunta es :

¿Alguien tiene algún libro o manual en pdf sobre apicultura eco y me lo podría compartir?

Yo seguiré buscando e iré aportando todo lo que pueda sobre el tema en este subforo que espero sirva de ayuda a todos.

 

Un saludo a todos.


Nuevo profeta apicola o venta de humo

$
0
0

Hola os dejo este enlace de un nuevo mètodo de apicultura, que se està gestando por "apicultor", que me dá a mi que va por el camino de Oscar Perone, o el Stphan.

És muy intereante, pero...no explota abejas y vende miel, proteje la abeja silvestre, y critica los apicultores tradicionales, sín los cuales no tendría enjambres para su poryecto, niega la efectividad de los tratamientos...no llama miel a la miel, la denomina"esfuerzo de la abeja"...no las explota pero vende miel a porrillo, como saca esa miel, pues cuando muere la colonia e forma "natural" exprime los restos "funerarios"...serà precís aguantar tot açó.

 

 

http://abejasilvestre.es/actividades-otono-2014/#more-862

panales naturales

$
0
0

hace mas de un año ( creo que mas ) me encontre este 

 

esta primavera fui a llevarmelas y estava vacio . no habia  abejas muertas dentro ni signos de puesta ni miel  solo polen . algo les paso que se fueron 

siguiendo el tema del cortizo pondre alguas fotos :

la supuesta posicion housel no la tengo clara 

primer panal empezando por la izquierda 

segundo panal , en la parte de arriba la tiene de una manera y abajo diferente 

 

 

el tercero lo tengo claro al 90% 

 

 

y el cuarto consi consa . si tenemos en cuenta que la parte de abajo del trozo es la  horizontal la Y ya no se sabe para donde esta 

una pausa ............

Mi forma de apicultura ecologica

$
0
0

Primero quiero decir que no me fio de la agricultura ecologica comercial porque conozco casos de gente que tiene el sello en un pequeño campo y luego compra a agricultores convencionales porque tiene mucha demanda, y otros que venden productos a tiendas ecologicas que luego revenden a granel, y no tienen sello ni son ecologicos, al igual que los huevos sin sello, la gente piensa que por comprar maiz entero en vez de pienso y criarlos en casa ya son ecologicos. En la etiqueta del maiz escribe "maiz transgenico"

 

Yo tengo distintos arboles, manzanas, cerezas, etc, que son no son tratados con nada y son para consumo propio. No siempre funciona bien, las frutas se pican un poco pero estan buenas y me producen de sobra.

Tambien tengo gallinas, que les compro maiz por no ser todavia transgenico pero no es ecologico y tampoco es facil encontrarlo, aparte les doy restos de comida, lo que puedo porque si las tengo sueltas a su aire se las comen los animales y por eso las tengo en un corral y tengo que tener una tolva con trigo de procedencia industrial de momento, ya vere en un futuro si consigo mejor alimentacion.

 

No quiero tirar por los suelos el cultivo ecologico, y si que consumo a veces, pero no me gasto mucho en eso porque hay gente poco etica como en todos los sitios supongo. Yo lo unico que me fio es de lo que cosecho yo sin tratamientos, unas veces mejor y otras peor.

 

Con las abejas, llevo probando lo mismo hace casi 3 años pero llevo desde este año sin meter cera, antes compraba laminas porque pensaba que era solo cera de abejas.

Mi forma de apicultura, hoy dia, es pura y dura del tipo warre o keniata con la diferencia de utilizar cuadros layens y langstroth.

No tengo rejillas sanitarias.

No trato con timol.

No tengo celdillas pequeñas.

No doy azucar glass.

No tengo problemas con la varroa.

Basicamente es lo que hace perone, pero no me gustan sus colmenas, utilizo los sistemas warre y keniata, es decir, vertical descendiente o el sistema horizontal sin poner laminas de cera.

Nunca trate en este tiempo contra varroa y las abejas adquiridas estaban sin tratar.

Si que aliemnte con azucar y puse laminas de cera porque es como me enseñaban, pero ahora aprendo por mi mismo de las abejas o de informacion por internet y ya no doy nada.

Tengo enjambres de esta primavera, que me llenaron 10 cuadros langstroth y le puse otro cuerpo por debajo que si no llenan no pasa nada porque la parte superior se mantiene a buena temperatura y asi pasaran el invierno.

Tambien tengo cuerpos de 8 cuadros layens que los completaron igualmente y tambien puse por debajo otro cuerpo, que son del mismo tipo, colmenas modulares no trashumantes que se pueden manejar en vertical hacia arriba o hacia abajo porque el fondo es una simple madera de quita y pon.

Tengo otras colmenas layens que no me gusta tanto el manejo, me ha gustado mucho el manejo tipo warre porque parece que son automaticas en manejo e ilimitadas en espacio.

 

Se que el tipo de apicultura no es legal y que puede molestar a muchos foreros, pero mientras el veterinario no me diga que son colmenas problematicas voy a seguir asi. Segun la asociacion solo tenemos dos opciones, apivar y chekmite, y por mi zona, el chekmite no da buen resultado, aun asi dicen que lo pueden conseguir si lo demanda el apicultor. Viendo que solo tengo un tratamiento util y que cada año va bajando la efectividad, prefiero seguir de ilegal con las colmenas sanas antes que molestar a las abejas con tratamientos y no dejar que aprendan ellas mismas o matar los animales beneficiosos como los pseudoescorpiones que anidan en mis colmenas.

Los tratamientos ecologicos por lo que tengo entendido, son bastante agresivos y a su vez no son muy efectivos por no ser duraderos y no matar las nuevas varroas que van naciendo en el futuro. Asi que no quiero debilitarlas con tratamientos y he optado por dejarlas ellas por si solas ya que me inicie sin tratarlas y con abejas que ya venian de antes sin tratar.

Al que no le guste, pues lo siento, pero asi es la vida y quiero compartir mis experiencias con otros apicultures que tengan la mente mas abierta.

Si que es cierto que para mil colmenas que me dan de comer no lo haria pero si que intentaria progresivamente con unas cuantas.

Los motivos de porque estan fuertes mis colmenas los desconozco, pueden ser varios, que sean resistentes a la varroa o que las varroas que tengo se hayan adaptado a las abejas, o que haya depredadores de varroas, ni idea, solo puedo decir que despues de romper algunos panales, no vi varroas en las obreras y en los zanganos solo una o dos en donde habian, y muchos sin varroas.

 

No quiero dar falsas esperanzas porque se como esta el tema, a mucha gente se le mueren aunque yo no creo que siempre que se culpa a la varroa sea por la varroa.

Yo no practico la trashumancia y no estoy muy a favor tampoco, prefiero tener colmenas fijas sin trabajos humanos en dsitintos tipos de climas antes de hacer trashumancia. No es necesario tener camion pluma ni viajar tanto, es mas el coste inicial de tener mas colmenas, pero creo que los beneficios de no mover las colmenas y tratarlas tipo warre son muchos, es solo ir a por miel y venir con el bidon lleno, en vez de traer colmenas, cambiar ceras, etc.

Mi miel no es ecologica porque ni esta certificada ni esta rodeada de cultivos ecologicos, me refiero a apicultura ecologica a la forma de trabajarlas sin productos dañinos porque en realidad no tengo miel ecologica.

No estoy en contra de colocar laminas de cera ni de extraccion por centrifugadora que me parece la mejor, pero no me gusta la cera que venden, desde el primer momento no me gusto su olor. De momento como estoy empezando a que fabriquen su porpia cera, no estoy centrifugando y quiero hacerme con stock de cera para hacerme mis propias laminas con su cera, pero en un futuro, utilizare alambre inoxidable y colocare laminas de cera, seguramente sin estampar, y luego centrifugare colocando las alzas por debajo, y si los panales estan bien se colocan luego por debajo y si alguno se rompe, o tiene demasiados zanganos, se sustituye por lamina natural.

Lo bueno de este manejo de meter las alzas por debajo, es que tengo comprobado que una colmena puede pasar el invierno con tantos cuerpos como uno quiera, mientras el nido este en la parte superior no se notan el frio, o al menos en mi clima, y la ventaja es que mientras este la colmena fuerte, y tenga la cera puesta, es dificil que se estropee, pero la cera estirada almacenada suele dar muchos problemas con la polilla.

Al tener cera estirada puede ser una ventaja al manejo tradicional warre, aunque no lo tengo comprobado, si que he comprobado que el manejo warre con cuadros layens va muy bien.

Tambien probe lo de unir los cuerpos con un nido continuo y separarlos con cuerda de piano, pero no me gusta, a veces la cuerda se mete en inperfecciones de la madera y a veces la cera tambien cuesta mucho de cortar, es incomodo y los cuadros layens tienen el suficiente sitio para que gire bien la reina en su puesta de huevos.

El no tratar las colmenas no es por no gastar dinero, es mas, a partir del proximo año tendre que comprar los tratamientos aunque no los utilice. Este año me libre porque tardaron en llegarme los papeles del alta y ya habia pasado la temporada de compra de tratamientos. El no tratar las colmenas es por beneficio de las abejas, ya que estas deben tener seguro que 5 años sin tratar, yo creo que son buenas supervivientes y merece la pena seguir asi mientras esten fuertes para no tener que depender tanto de nosotros.

Suelo sanitario con tres listones

$
0
0

Hola,

La colmena "Automatic" patentada por Émile Apostoly en 1923, tiene el cuerpo trapezoidal con la base estrecha, y se llama así porque está diseñada para que los desechos se eliminen automáticamente por gravedad. Tiene un suelo sanitario curioso, construido con tres  listones de sección cuadrada, y dispuestos con una de sus diagonales en vertical, para que no se acumule nada sobre ellos. Los listones están separados por la distancia justa para que pase la abeja entre los mismos.

En el dibujo la letra f señala el suelo de listones. La letra h es el alza.

Para colmenas trapezoidales, ¿podría ser una alternativa a la rejilla?

Construcción de colmena Warre

$
0
0

Hola a todos.

En esta sección faltaba la colmena Warre, así que aún habiendo algún tema ya en otros subforos hablando de esta colmena y su funcionamiento creo que un post con su construcción esta bien ubicarlo aquí.

Empiezo dejando el link que nos dejo Andro donde encontramos unos planos muy detallados de esta colmena y por los cuales me he guiado en las medidas para su construcción.

http://warre.biobees.com/plans.htm

Empezamos por fabricar un caballete para colocar nuestra colmena alejada y protegida del suelo.

 

Con este tipo de caballete conseguimos ampliar la superficie de la base y darle un poco más de estabilidad, las patas tienen una inclinación de corte de 22º.

Se le puede colocar unos niveladores como los de esta foto para facilitarnos el nivelado ya que al ser tan estrecha tiene que ser lo más exacto posible para evitar futuros accidentes.

Tengo previsto fabricar 3 modelos diferentes de base, este modelo es el sanitario, fabricado con listones de madera.

La tabla de vuelo es el modelo que Benjamin compartió con nosotros, he decidido probarlo ya que me parece muy efectivo y más después de haberlo visto en funcionamiento en sus colmenas.

En el segundo plano yo he optado por colocarle una melamina de color y así a parte de tener un poco más de superficie evitar la deriva y que la madera al ser más fina no se tuerza al estar más protegida, ya veremos como resulta.

Esta es la vista superior de la base, la separación entre listones es de 3 mm, los listones terminan en vértice por la parte de arriba y son planos en la base.

Esta es la entrada de la piquera por la parte interior de la colmena, esta echa con una fresa de radio 30 mm para que quede redondita y así evitar la suciedad.

Creo que ha quedado muy curiosa y exclusiva.

Las alzas estas echas a media madera y con tirafondos de 3.5x50 mm, encoladas con cola d3  y grapadas en cruzado con clavo de 45mm

Las asas son de 30x 20 mm y con una inclinación en la parte superior de 20º para facilitar la caída del agua, encoladas, grapadas y tirafondeadas.

El cajón de viruta.

Tiene la particularidad de que la tela va montada en un marco independiente que luego se aloja en la canal que se aprecia en la foto superior para que cuando sea necesario cambiarla o intercambiar por una pieza portaalimentador sea fácil y sencillo.

Cajón montado.

Vamos a montarla por partes.

Caballete

Caballete y base.

Con un alza.

Con dos y cajón de viruta.

La viruta fue de lo más difícil de conseguir :D:D:D

Vista del interior.

Bueno, esto es todo lo que he fabricado hoy por la mañana, me falta el techo y los cuadros portapanales, al final me he decidido por estos últimos.

Ya ire poniendo más fotos según vaya progresando.

Saludos

Nuevo tratamiento contra varroa ecologico

Colmena warré modificada

$
0
0

....Colmena Warré con varias modificaciones, en cuanto a las medidas del alza y distancia entre panales de 33 mm. 0.9 mm. de separación entre marcos. (los exteriores un poco más)

 También quiero hacer pruebas y meter abejas de celdilla 5,1 y ver si mantienen la celdilla en 5,2 mm.

 He aprovechado los utensilios y materiales disponibles, osea que gastar lo q se dice gastar no ha sido mucho, el tiempo si, por q tampoco me he dado prisa ( de echo me he adelantao, me la pensaban traer los reyes jejej..)

 Aprovecho a exponerla para quien quiera copiar alguna idea o preguntar algo q no entienda y por supuesto para saber en que se puede mejorar.

 Lo de hacer la base sanitaria con rejilla extraible, pensé q nadie lo había hecho hasta que hace unos dias ví una de Karpinter (joer karpinter ¡¡¡ no se te escapa una, todo lo tienes q inventar:D )

PDT: La pintura : había un bote casi vacio de pintura roja y como no me llegaba, pues la mezclé con blanco, el resultado es el que es.. :D:D:D

...Edito el video nuevamente (cambié la música por lo del copyright, me la habian silenciado) y puse algunas cosillas que faltaban, ahora está algo mas completo pero aún le faltan sus abejas.   Saludos.


Pintar para proteger las cajas de madera

$
0
0

Hola.

¿Sabéis qué productos son más recomendables para el tratamiento de la madera de las cajas?

Tenemos que pintar 200 cajas  y muchísimas alzas para primavera, y son especialmente vulnerables porque son de 18 mm de grosor, así que, por favor, si conocéis alguna fórmula eficaz para el tratamiento de la madera en ecológico os agradeceríamos un montón la compartáis en detalle.

El año pasado pintamos 50 colmenas con un par de manos de aceite de linaza crudo, sin secante, y parece que las cajas se han deteriorado un montón en tan breve tiempo.

El comité extremeño sugiere cera virgen ecológica (que nos parece una locura por caro y difícil de encontrar), algunos apicultores ecológicos emplean cera microcristalina (que creo que es parafina, no sé si oficialmente aceptada por sus correspondientes comités o no lo declaran), está el aceite de linaza con todas sus variantes (crudo, cocido, doble cocción, con secante, aguarrás, etc) y la mezcla de aceite de linaza-oligisto, entre otros.

Como siempre, en ecológico, tenemos al menos tres problemas:

1- Que lo que hagamos lo acepte el comité regulador de turno

2- Que sea eficaz

3- Que sea ecológico "de verdad" (al margen de las autoridades y la normativa, solemos estar bastante comprometidos con lo que hacemos, ¿no?)

Bueno, por favor, a ver si nos echáis una mano con este tema. Gracias. Saludos.

P.D.: perdonad mi reiteración, pero formulé primero la pregunta en el tema en que se hablaba del oligisto, y creo que es más adecuado aquí, en "eco".

Empezando en ecológico

$
0
0

Buenas!

Como ya os comenté, estoy dando mis primeros pasos. Ya sé que al principio hay que empezar, trastear, etc... pero mi objetivo es ser autosuficiente (buscarme las vueltas para estampar mi propia cera, y todo eso...) y lo más ecológico que pueda.

Tengo entendido que la cera estampada convencional puede contener restos de tratamientos, elementos químicos, e incluso parafina... y me gustaría evitarlo a toda costa.

El problema es: 

1. No tengo cera para estamparme mis propias láminas

2. Por no tener, no tengo ni abejas. Y me gustaría empezar desde el principio de forma "limpia".

¿Dónde puedo conseguir enjambres que vengan ya con cuadros de cera limpia (ecológica, o propia)? ¿Conocéis a alguien que practique esto?

Ideal sería Norte de Cáceres pero me podría desplazar a donde fuera a por ello.

Cualquier idea será bienvenida.

Gracias!

Libros o manuales sobre Apicultura Ecológica.

$
0
0

Hola, hasta ahora era colmenero aficionado y quiero dar el salto a profesional para el próximo año, de momento intento multiplicar el colmenar y adaptar mis colmena a ecológico... tengo 7 colmenas. Mi mayor problema es que no encuentro manuales o libros en internet sobre ecológico y buscando en librerías compré "La abeja, Conducta y Cuidados de Matthias K. Thun", lo hice porque me lo recomendaron y a decir verdad el libro no está mal pero en algunos aspectos roza el misticismo.... al menos en mi humilde opinión y a pesar de que pienso esto de alguno de sus capítulos no dejo de reconocer que el libro está bien para empezar pero siempre y cuando tengas algo de base.

Esta es mi humilde opinión.

El caso es que busco algo más "practico" si se puede decir así y en el foro no he encontrado nada, mi pregunta es :

¿Alguien tiene algún libro o manual en pdf sobre apicultura eco y me lo podría compartir?

Yo seguiré buscando e iré aportando todo lo que pueda sobre el tema en este subforo que espero sirva de ayuda a todos.

Un saludo a todos.

Nuevo profeta apicola o venta de humo

$
0
0

Hola os dejo este enlace de un nuevo mètodo de apicultura, que se està gestando por "apicultor", que me dá a mi que va por el camino de Oscar Perone, o el Stphan.

És muy intereante, pero...no explota abejas y vende miel, proteje la abeja silvestre, y critica los apicultores tradicionales, sín los cuales no tendría enjambres para su poryecto, niega la efectividad de los tratamientos...no llama miel a la miel, la denomina"esfuerzo de la abeja"...no las explota pero vende miel a porrillo, como saca esa miel, pues cuando muere la colonia e forma "natural" exprime los restos "funerarios"...serà precís aguantar tot açó.

http://abejasilvestre.es/actividades-otono-2014/#more-862

panales naturales

$
0
0

hace mas de un año ( creo que mas ) me encontre este 

esta primavera fui a llevarmelas y estava vacio . no habia  abejas muertas dentro ni signos de puesta ni miel  solo polen . algo les paso que se fueron

siguiendo el tema del cortizo pondre alguas fotos :

la supuesta posicion housel no la tengo clara

primer panal empezando por la izquierda 

segundo panal , en la parte de arriba la tiene de una manera y abajo diferente 

el tercero lo tengo claro al 90% 

y el cuarto consi consa . si tenemos en cuenta que la parte de abajo del trozo es la  horizontal la Y ya no se sabe para donde esta 

una pausa ............

Mi forma de apicultura ecologica

$
0
0

Primero quiero decir que no me fio de la agricultura ecologica comercial porque conozco casos de gente que tiene el sello en un pequeño campo y luego compra a agricultores convencionales porque tiene mucha demanda, y otros que venden productos a tiendas ecologicas que luego revenden a granel, y no tienen sello ni son ecologicos, al igual que los huevos sin sello, la gente piensa que por comprar maiz entero en vez de pienso y criarlos en casa ya son ecologicos. En la etiqueta del maiz escribe "maiz transgenico"

Yo tengo distintos arboles, manzanas, cerezas, etc, que son no son tratados con nada y son para consumo propio. No siempre funciona bien, las frutas se pican un poco pero estan buenas y me producen de sobra.

Tambien tengo gallinas, que les compro maiz por no ser todavia transgenico pero no es ecologico y tampoco es facil encontrarlo, aparte les doy restos de comida, lo que puedo porque si las tengo sueltas a su aire se las comen los animales y por eso las tengo en un corral y tengo que tener una tolva con trigo de procedencia industrial de momento, ya vere en un futuro si consigo mejor alimentacion.

No quiero tirar por los suelos el cultivo ecologico, y si que consumo a veces, pero no me gasto mucho en eso porque hay gente poco etica como en todos los sitios supongo. Yo lo unico que me fio es de lo que cosecho yo sin tratamientos, unas veces mejor y otras peor.

Con las abejas, llevo probando lo mismo hace casi 3 años pero llevo desde este año sin meter cera, antes compraba laminas porque pensaba que era solo cera de abejas.

Mi forma de apicultura, hoy dia, es pura y dura del tipo warre o keniata con la diferencia de utilizar cuadros layens y langstroth.

No tengo rejillas sanitarias.

No trato con timol.

No tengo celdillas pequeñas.

No doy azucar glass.

No tengo problemas con la varroa.

Basicamente es lo que hace perone, pero no me gustan sus colmenas, utilizo los sistemas warre y keniata, es decir, vertical descendiente o el sistema horizontal sin poner laminas de cera.

Nunca trate en este tiempo contra varroa y las abejas adquiridas estaban sin tratar.

Si que aliemnte con azucar y puse laminas de cera porque es como me enseñaban, pero ahora aprendo por mi mismo de las abejas o de informacion por internet y ya no doy nada.

Tengo enjambres de esta primavera, que me llenaron 10 cuadros langstroth y le puse otro cuerpo por debajo que si no llenan no pasa nada porque la parte superior se mantiene a buena temperatura y asi pasaran el invierno.

Tambien tengo cuerpos de 8 cuadros layens que los completaron igualmente y tambien puse por debajo otro cuerpo, que son del mismo tipo, colmenas modulares no trashumantes que se pueden manejar en vertical hacia arriba o hacia abajo porque el fondo es una simple madera de quita y pon.

Tengo otras colmenas layens que no me gusta tanto el manejo, me ha gustado mucho el manejo tipo warre porque parece que son automaticas en manejo e ilimitadas en espacio.

Se que el tipo de apicultura no es legal y que puede molestar a muchos foreros, pero mientras el veterinario no me diga que son colmenas problematicas voy a seguir asi. Segun la asociacion solo tenemos dos opciones, apivar y chekmite, y por mi zona, el chekmite no da buen resultado, aun asi dicen que lo pueden conseguir si lo demanda el apicultor. Viendo que solo tengo un tratamiento util y que cada año va bajando la efectividad, prefiero seguir de ilegal con las colmenas sanas antes que molestar a las abejas con tratamientos y no dejar que aprendan ellas mismas o matar los animales beneficiosos como los pseudoescorpiones que anidan en mis colmenas.

Los tratamientos ecologicos por lo que tengo entendido, son bastante agresivos y a su vez no son muy efectivos por no ser duraderos y no matar las nuevas varroas que van naciendo en el futuro. Asi que no quiero debilitarlas con tratamientos y he optado por dejarlas ellas por si solas ya que me inicie sin tratarlas y con abejas que ya venian de antes sin tratar.

Al que no le guste, pues lo siento, pero asi es la vida y quiero compartir mis experiencias con otros apicultures que tengan la mente mas abierta.

Si que es cierto que para mil colmenas que me dan de comer no lo haria pero si que intentaria progresivamente con unas cuantas.

Los motivos de porque estan fuertes mis colmenas los desconozco, pueden ser varios, que sean resistentes a la varroa o que las varroas que tengo se hayan adaptado a las abejas, o que haya depredadores de varroas, ni idea, solo puedo decir que despues de romper algunos panales, no vi varroas en las obreras y en los zanganos solo una o dos en donde habian, y muchos sin varroas.

No quiero dar falsas esperanzas porque se como esta el tema, a mucha gente se le mueren aunque yo no creo que siempre que se culpa a la varroa sea por la varroa.

Yo no practico la trashumancia y no estoy muy a favor tampoco, prefiero tener colmenas fijas sin trabajos humanos en dsitintos tipos de climas antes de hacer trashumancia. No es necesario tener camion pluma ni viajar tanto, es mas el coste inicial de tener mas colmenas, pero creo que los beneficios de no mover las colmenas y tratarlas tipo warre son muchos, es solo ir a por miel y venir con el bidon lleno, en vez de traer colmenas, cambiar ceras, etc.

Mi miel no es ecologica porque ni esta certificada ni esta rodeada de cultivos ecologicos, me refiero a apicultura ecologica a la forma de trabajarlas sin productos dañinos porque en realidad no tengo miel ecologica.

No estoy en contra de colocar laminas de cera ni de extraccion por centrifugadora que me parece la mejor, pero no me gusta la cera que venden, desde el primer momento no me gusto su olor. De momento como estoy empezando a que fabriquen su porpia cera, no estoy centrifugando y quiero hacerme con stock de cera para hacerme mis propias laminas con su cera, pero en un futuro, utilizare alambre inoxidable y colocare laminas de cera, seguramente sin estampar, y luego centrifugare colocando las alzas por debajo, y si los panales estan bien se colocan luego por debajo y si alguno se rompe, o tiene demasiados zanganos, se sustituye por lamina natural.

Lo bueno de este manejo de meter las alzas por debajo, es que tengo comprobado que una colmena puede pasar el invierno con tantos cuerpos como uno quiera, mientras el nido este en la parte superior no se notan el frio, o al menos en mi clima, y la ventaja es que mientras este la colmena fuerte, y tenga la cera puesta, es dificil que se estropee, pero la cera estirada almacenada suele dar muchos problemas con la polilla.

Al tener cera estirada puede ser una ventaja al manejo tradicional warre, aunque no lo tengo comprobado, si que he comprobado que el manejo warre con cuadros layens va muy bien.

Tambien probe lo de unir los cuerpos con un nido continuo y separarlos con cuerda de piano, pero no me gusta, a veces la cuerda se mete en inperfecciones de la madera y a veces la cera tambien cuesta mucho de cortar, es incomodo y los cuadros layens tienen el suficiente sitio para que gire bien la reina en su puesta de huevos.

El no tratar las colmenas no es por no gastar dinero, es mas, a partir del proximo año tendre que comprar los tratamientos aunque no los utilice. Este año me libre porque tardaron en llegarme los papeles del alta y ya habia pasado la temporada de compra de tratamientos. El no tratar las colmenas es por beneficio de las abejas, ya que estas deben tener seguro que 5 años sin tratar, yo creo que son buenas supervivientes y merece la pena seguir asi mientras esten fuertes para no tener que depender tanto de nosotros.

Viewing all 54 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>